top of page

Capa de Ozono: ¿Qué es y por qué debemos protegerla?

  • Foto del escritor: Tellus Global
    Tellus Global
  • 16 sept 2021
  • 3 Min. de lectura

ree


La atmósfera está confromada por distintas capas gaseosas que abrazan nuestro planeta, las cuales hacen posible la vida tal y como la conocemos. Una de éstas capas se encuentra en la estratosfera terrestre la cual contiene altas concentraciones de Ozono; conocida como Capa de Ozono u Ozonosfera. Sin embargo, las actividades del día a día realizadas por el ser humano han provocado una disrupción en los procesos químicos naturales que la mantienen estable y funcional.


La Capa de Ozono actúa como un escudo de protección para la tierra.

Gracias a su alta concentración de moléculas de Ozono (O3) permite que el planeta pueda tener una regularización en las temperaturas además de proteger la capa terrestre de altas concentraciónes de radiación y energía que podrían afectar al desarrollo de la vida dentro de éste. A pesar de actuar como escudo, también tiene una funnciona como un filtro, ya que permite la entrada de la radiación ultravioleta de onda larga, la cual es responsable de que el efecto de la fotosíntesis sea posbile.


Lamentablemente los procesos realizados por el ser humano han provocado estragos en la capa de ozono debido a que ésta es realtivamente delgada y frágil. Ya que cualquier disrrupción en el proceso fotoquímico debido a la introducción de otros gases, ha provocado que se forme un agujero donde prácticamente la tierra no tiene protección. En 1985 el ingeniero químico mexicano, Mario Molina, junto a un grupo de dos investigadores obtuvieron el Premio Nobel de química “por sus investigaciones sobre la química atmosférica y la predicción del adelgazamiento de la capa de ozono como consecuencia de la emisión de ciertos gases industriales, los clorofluorocarburos (CFCs), publicadas en un artículo en la revista Nature en junio de 1974”.(Santillan, 2021)


Los clorofluorocarburos (CFCs), el principal responsable del ajugero en la capa de ozono. es una especie de gas que se utiliza para la refrigeración, aires acondicionados y aerosoles, así como para la fabricación de espumas plásticas. Ya que éstos al ser emitidos y llegar a la estratósfera, disrumpen el efecto fotoquímico debido a que liberan átomos de cloro, los cuales afectan a los ya existentes de ozono. Cualquier contaminante emitido por el ser humano se esparce de manera equitativa por todo el planeta. Dando como resultado que en las zonas polares de éste se vean afectadas por dichos gases que forman nubes estratosféricas polares, las cuales al no recibir radiación solar durante meses se genera la reacción que destruye a la Capa de Ozono.


Los principales problemas derivados gracias al agujero en la capa de ozono afectan tanto a seres humanos como a la biodiversidad de nuestro planeta. Ya que al no tener esa capa protectora altas cantidades de radiación ultravioleta cayendo directamente sobre cualquier cosa. Al paso del tiempo, “daría lugar a una mayor incidencia de cáncer de piel y cataratas oculares, afectaría los sistemas inmunológicos y tendría efectos negativos en las cuencas hidrográficas, las tierras agrícolas y los bosques.” (UNDP, 2021)


En 1987 fue firmado El Protocolo de Montreal, el cual es un acuerdo ambiental internacional que busca la participación de todos los países para eliminar el uso de toda aquella sustancia que dañan a la capa de ozono. Gracias a el esfuerzo colectivo de más de 180 países el agujero en la capa de ozono se ha regenerado en un 50% y de seguir con los actuales esfuerzos, se espera que esté en un 100% para el año 2050. En 2009 junto con la Convención de Viena “se convirtieron en los primeros tratados de la historia de las Naciones Unidas en lograr la ratificación universal.” (Naciones Unidas, 2021)


Esto nos recuerda que los seres humanos somos capaces de lograr grandes cosas y acuerdos que beneficien al medio ambiente y protegan nuestro planeta para asegurar que las futuras generaciónes puedan disfrutar de todos los recursos que ofrece la tierra.


Si te gustaría saber más:

Fuente(s):



Comentarios


bottom of page